NUESTRO AMOR POR LA IGLESIA NOS HA LLEVADO A LA FAMiLIA OBLATA

El amor de Eugenio por la Iglesia sufriente, le llevó a fundar la Familia Oblata.

La Iglesia, preciada herencia que el Salvador adquirió a costa de su sangre, ha sido en nuestros días atrozmente devastada….

La consideración de esos males ha conmovido el corazón de algunos sacerdotes celosos de la gloria de Dios, que aman entrañablemente a la Iglesia, y están dispuestos a entregar su vida, si es preciso, por la salvación de las almas”

 Prefacio

En 1816, los corazones de “algunos sacerdotes” fueron conmovidos y hoy en día los corazones de todos nosotros se han conmovido para responder según el espíritu de Eugenio:

“El llamamiento de Jesucristo, que se deja oír en la Iglesia a través de las necesidades de salvación de los hombres, congrega a los Misioneros Oblatos de María Inmaculada”.

(Constitución 1)

Y

   “Algunos laicos se sienten llamados a participar en él según su estado de vida, y a vivirlo según modalidades que varían según los ambientes y las culturas”. 

(Regla 37°)

Que al reflexionar en oración acerca de estas Constituciones, crezca en nosotros el amor por la Iglesia y nuestro esfuerzo por amar a Jesucristo como amamos a la Iglesia, y  viceversa.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

NUESTRO AMOR POR LA IGLESIA, NUESTRA MADRE QUE SUFRE

Al profundizar la reflexión sobre su experiencia de Jesucristo como su Salvador, Eugenio también tomó mayor conciencia del sufrimiento de su Cuerpo, la Iglesia, como resultado de las consecuencias de la Revolución Francesa.  Se sintió llamado a responder:

“En mis días como seminarista, tuve el pensamiento de hacerme tan últil a la Iglesia como fuera posible, a nuestra Madre, por quien el Señor siempre me había dado la gracia de tener un amor filial.  El desamparo en que la ví fue uno de los motivos que me llevaron a decidir abrazar el sacerdocio”.

Memórias, citadas en Rambert I, pág. 47

Continuando con la correspondencia con su madre sobre la imposibilidad de ignorar el sufrimiento de la Iglesia:

“¿Puedes creer que un hombre con una visión clara de las necesidades de la Iglesia, y que a pesar de que Dios lo atrae a trabajar en su ayuda y otras señales de Su voluntad, podría optar por sentarse con los brazos cruzados, suspirando suavemente para sí mismo sobre todos esos males, sin levantar un dedo para despertar incluso en lo más mínimo los corazones endurecidos de los hombres, sin remordimiento de conciencia?  Qué ilusión… sería suficiente si en el curso de la vida pudiéramos ayudar aun a una sola alma a trabajar en su salvación, para que toda nuestra tarea valiera la pena”.

Carta a su madre, Abril 4, 1809, EO XIV núm. 50

“Me dediqué a la Iglesia pues sufría de persecusión, estaba abandonada…”.

Carta a su padre, Diciembre  7, 1814, EO XV núm. 129

Actualmente, al estar dolorosamente conscientes de que la persecusión de la Iglesia continúa, ¿podemos quedarnos sentados con los brazos cruzados, suspirando con tristeza?

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

NUESTRO AMOR POR LA IGLESIA ,     QUE NOS DIO VIDA A TODOS EN JESUCRISTO

Al escribir a su madre, quien se oponía firmemente a la idea de que se convirtiera en sacerdote, Eugenio le recordó lo que sucede en el Bautismo.

“Así, querida madre, no te enfades con la pobre Iglesia, tan terriblemente abandonada, desdeñada, pisoteada, pero que aun así, fue quien nos dio vida a todos en Jesucristo. La dedicación que dos o tres individuos de toda Francia (un pequeño número, si me considero feliz de ser uno de ellos), contribuyan con su vida y libertad. ¿Cuál podría ser tu motivo para que retrase más mi compromiso con y dedicación a la Esposa de Jesucristo?”

Carta a su madre, Octubre 11, 1809, EO XIV núm.61

En nuestro bautismo, todos escuchamos estas palabras: “ N., la comunidad cristiana te recibe con gran alegría.  En su nombre te reclamo para Cristo nuestro Salvador a través del signo de su cruz.  Ahora marco la cruz en tu frente, invitando a tus padres y padrinos a hacerlo también”.

Es por esto que somos llamados a amar a la Iglesia.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

NUESTRO AMOR POR LA IGLESIA, ASOMBRO ANTE LA COMUNIÓN EXISTENTE ENTRE LOS HIJOS DE UN MISMO PADRE

Como parte de la búsqueda de significado en su vida y su viaje gradual de conversión, el joven Eugenio de 22 años leía, estudiaba y hacía anotaciones:

“Algo de lo que más atrae mi atención en la religión es la “catolicidad, la comunión que existe entre los hijos de un mismo Padre, quien recibe en las alturas sus intenciones comunes formadas al mismo tiempo en lugares tan distantes, y que desea verdaderamente otorgarles a cambio un mérito que compartan en común.

La idea de ser miembro de esta gran familia presidida por Dios… parece hacer que mi alma emerja al instante, con una intensidad que es difícil expresar”.

(Anotaciones, Mayo 1804, EO XIV, núm. 7)

En nuestros días, la Familia Carismática Oblata está presente en más de 60 países. ¡Qué asombroso saber que somos la expresión de la comunión que existe al ser todos hijos del mismo Dios, como Iglesia!

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

NUESTRO AMOR POR LA IGLESIA EXPRESA NUESTRO AMOR POR JESUCRISTO

La Constitución 6 comienza así:

“Por amor a la Iglesia, los Oblatos cumplen su misión….”.

La característica más sobresaliente de la vida de Eugenio era su apasionado amor por Jesucristo como su Salvador y como Su Camino, Verdad y su Vida.  Así, no nos sorprende leer en la última Carta Pastoral antes de su muerte:

“¿Cómo es posible separar nuestro amor por Jesucristo del que debemos a su Iglesia?”  Se trata de dos formas de amor:  amar a la Iglesia es amar a Jesucristo y viceversa.  Amamos a  Jesucristo en su Iglesia, pues es su esposa inmaculada, surgida de su costado abierto en la cruz” (Carta Pastoral de Cuaresma, Febrero 1860).

Para Eugenio, la Iglesia representaba el Cuerpo de Cristo, la gran comunión de todos los bautizados.  Como miembros de su Familia Carismática, también somos instados a permitir que nuestro amor por Jesucristo nos haga reconocer su presencia viva en la Iglesia.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

NUESTRAS CONSTITUCIONES Y REGLAS COMO MEDIO ADMIRABLE DE INSPIRACIÓN PARA LA SALVACIÓN.

Tras varias semanas de viajar para realizar actividades de animación en el carisma y mudarme de la Cátedra Kusenberger de Estudios Oblatos en San Antonio a Roma, San Eugenio nos habla nuevamente.

Una estatua de la Inmaculada Concepción nos honra en la capilla de la Casa General en Roma, a la que amorosamente se conoce como la “Madonna Oblata”.  Al estar en oración frente a esta estatua, San Eugenio tuvo una revelación mística, recibiendo la seguridad de que su pequeña congregación era bendecida por Dios y de que a pesar de todas las dificultades por las que atravesaba, contenía la semilla de un gran árbol que florecería. Al observar la naciente Congregación Oblata, exclamó:

“Lo encuentro valioso,

Me sentí complacido por todo ello,

Aprecié sus reglas, sus estatutos;

Su ministerio me pareció admirablemente inspirador, como lo es por cierto.

Al ver la Sociedad, vi en ella un medio indudable, incluso infalible de salvación”.

Carta a Henri Tempier, Agosto 15, 1822, EO VI núm. 86

Al acercarse el 200 aniversario del reconocimiento oficial de la Iglesia de la aprobación de nuestra Regla Oblata, he reflexionado acerca de los artículos de las Constituciones y Reglas según el punto de vista de San Eugenio.  A partir de aquí hemos analizado las primeras cinco Constituciones, y les invito a releerlas junto a Eugenio, por su importancia para comprender nuestro carisma y como una fuente admirable de inspiración para la salvación.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

LOS MEDIOS SOCIALES Y LOS ASPECTOS DE LOS POBRES (Constitución 5)

“Nuestra misión, en efecto, nos lleva en todas las partes principalmente hacia aquellos cuya condición está pidiendo a gritos una esperanza y una salvación que sólo Cristo puede ofrecer con plenitud. Son los pobres en sus múltiples aspectos: a ellos van nuestras preferencias”.  (Constitución 5)

Uno de los “aspectos de los pobres” actualmente puede reconocerse en los efectos negativos de los medios sociales y el control que pueden tener en nuestro pensamiento, nuestras decisiones, nuestra sexualidad, nuestras relaciones y nuestra indiferencia hacia los sucesos mundiales.

 “Casi sin estar conscientes de ello, termimanos siendo incapaces de tener compasión al clamor de los pobres, de llorar por el dolor ajeno y sentir la necesidad de ayudarles, como si todo ello fuera responsabilidad de alguien más y no la nuestra.

La cultura y la prosperidad nos apaga; nos emociona si el mercado nos ofrece alguna novedad para comprar.  Mientras tanto, todas esas vidas atrofiadas por falta de oportunidad, parecen solo un espectáculo que no nos conmueve”.                                 (Papa Francisco)

El Papa Francisco nos aclara el papel que los medios sociales pueden tener en cuanto a la  “salvación y esperanza que solo Jesucristo puede ofrecer con plenitud”:

“El desafío está en redescubrir, a través de la comunicación por los medios sociales, al igual que por el contacto personal, la belleza en el centro de nuestra existencia y nuestro trayecto, la belleza de la fe y la belleza del encuentro con Cristo”.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

SOY TESTIGO DE MUCHOS POBRES EN SITUACIONES DE VULNERABILIDAD QUE HAN EXPRESADO SU GRATITUD POR NUESTRA PRESENCIA (Constitución 5) 

“Nuestra misión, en efecto, nos lleva en todas las partes principalmente hacia aquellos cuya condición está pidiendo a gritos una esperanza y una salvación que sólo Cristo puede ofrecer con plenitud. Son los pobres en sus múltiples aspectos: a ellos van nuestras preferencias”.  (Constitución 5)

El Padre Rois, nuestro Superior General, reflexiona acerca de su experiencia sobre la segunda parte de nuestro lema: pauperes evangelizantur (Mateo 11:5), “el Evangelio es predicado a los pobres”:

“Soy testigo de muchos pobres en situaciones de vulnerabilidad que han expresado su gratitud por nuestra presencia.  Entre los muchos testimonios, podemos recordar la experiencia de los indígenas Nivaclé en Paraguay, que reconocen deber su existencia a la presencia de los misioneros, y muchos otros que han visto su cultura valorada gracias a la presencia y estudios de los misioneros.  Yo mismo he escuchado algunas expresiones de gratitud por nuestra generosa presencia en países donde nuestra sola figura es una señal de esperanza para los pueblos amenazados y reprimidos”.

La reflexión de Wayne Muller, autor espiritual, nos ayuda al considerar nuestra actitud al responder a los pobres en sus muchos aspectos:

“Al servir a los demás, estamos trabajando en nosotros mismos; cada acción, cada palabra, cada gesto de compasión genuina es también un alimento natural para nuestros corazones. No se trata de quién sana antes.  Al atendernos con compasión y misericordia, más sanación ponemos a disposición de los demás.  Y al servir a los demás con un corazón abierto y generoso, atraemos una mayor sanación hacia nosotros”.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

LAS GRANDES ACCIONES COMIENZAN CON PEQUEÑOS HECHOS (Constitución 5)

Nuestra misión, en efecto, nos lleva en todas las partes principalmente hacia aquellos cuya condición está pidiendo a gritos una esperanza y una salvación que sólo Cristo puede ofrecer con plenitud. Son los pobres en sus múltiples aspectos: a ellos van nuestras preferencias”.  (Constitución 5)

San Juan Pablo II captura el significado de estas palabras en su Encíclica Redemptoris Missio:

“Nuestro tiempo es tanto trascendental como fascinante.  Mientras por un lado las personas parecen buscar la prosperidad material y hundirse en un consumismo y materialismo cada vez más profundo, por el otro somos testigos de una búsqueda desesperada de significado, de la necesidad de una vida interior y del deseo de encontrar nuevas formas y métodos de meditación y oración.  La dimensión espiritual de la vida como un antídoto para la deshumanización la encontramos no solo en las culturas con fuertes elementos religiosos, sino también en las sociedades secularizadas”. 

Los Oblatos reunidos en el Capítulo General de 2022, hicieron un compromiso, a nombre de la Familia Carismática Oblata:

“Nos comprometemos a ir en ayuda de los pobres en sus múltiples aspectos: cuando son desfigurados por el sufrimiento, marcados por el estigma de la guerra, traumatizados por el abuso y la explotación laboral, alejados de su propia historia, desdeñados en la nueva tierra y el exilio, humillados por el color de su tez, cultura o idioma.

Asumimos la responsabilidad de hacer mucho más para la promoción de la justicia y paz.  La Tierra pertenece a Dios, pero el fruto de la Tierra pertenece a todos”.

En ocasiones nos sentimos muy alejados e indefensos al confrontar los múltiples aspectos de los pobres.  Nuestro carisma misionero nos llama a responder en cualquier forma que nos sea posible materialmente, y también a recordar el efecto ondulante que nuestro servicio personal provoca en el propio entorno, que se difunde y multiplica.  En palabras del proverbio: “Las grandes acciones comienzan con pequeños hechos”.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

SABEMOS QUE ESTA ES LA ESPECIALIDAD DE LOS OBLATOS: ES TANTO GLORIOSA COMO DIFÍCIL (Constitución 5) 

“La Congregación entera es misionera. Su primer servicio en la Iglesia es el de anunciar a Cristo y su Reino a los más abandonados. Lleva la Buena Noticia a los pueblos que todavía no la han recibido y les ayuda a descrubrir a la luz del Evangelio los valores que poseen. Donde la Iglesia está ya implantada, los Oblatos se consagran a los grupos más alejados de ella”. (Constitución 5)

El P. Fernando Jetté, OMI, Superior General de 1974 a 1986, escribió:

“Sé, por ejemplo, que la alta estima en que nos tiene la Sagrada Congregación para la Evangelización de los Pueblos, data de mucho tiempo… Parecería que la razón de ello es la completa disponibilidad mostrada por el Instituto al responder al llamado de la Iglesia a favor de las misiones más pobres y más difíciles, que otros no podrían o no se atreverían aceptar.  Otro motivo es nuestra perseverancia y fidelidad al permanecer en situaciones imposibles. ‘Sabemos muy bien’, dijo el Papa Pío XI a los Capitulares en 1926, ‘lo que los Oblatos han logrado en el Norte de Canadá, al sur de África y en el Ecuador.  Siempre acuden a algún lugar donde haya una situación particular de peligro, reto o fatiga, dificultad climática y sacrificio, y siempre son los primeros en llegar.  Sabemos que los Oblatos hacen de ello su especialidad: que es tan gloriosa como difícil”.     (Mission ad Gentes, 1979)

Publicado en Uncategorized | 1 comentario